Las elecciones internas en Uruguay
El domingo se realizaron las elecciones internas que determinaron los candidatos a la presidencia hacia octubre. Tratándose de elecciones no obligatorias, sólo votó un 37% del electorado, la menor votación en 15 años. En este cuadro, casi el 10% fueron votos en blanco.
Los resultados dieron cómo ganador a Tabaré Vázquez, Lacalle Pou y Bordaberry por el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado. Inmediatamente, la burguesía internacional demostró su apoyo mediante la elevación de la calificación de la deuda uruguaya por encima del grado inversor por parte de la agencia Moody's.
Los candidatos del Partido Nacional y Colorado, han sido presentados como la "renovación" y el "cambio". Sin embargo, las elecciones han demostrado el avance de sus fracciones más reaccionarias. La operación mediática instalada busca ocultar que ambos pertenecen al linaje más conservador y tradicional de la burguesía, con objetivos por demás claros: avanzar en un proceso represivo contra los jóvenes y el movimiento popular, con el impulso de la baja de la edad de imputabilidad y la militarización en la calles; perpetuando las condiciones de precarización laboral y bajos salarios. Son la cara derecha de un ajuste contra los trabajadores.
Tabaré Vázquez, que fue apoyado por todos los grandes partidos del FA, venció a Constanza Moreira con más 80% de los votos. En su primer intervención como candidato realizó 10 propuestas electorales en las que, haciendo honor a su "no habrá giro a la izquierda", anunció apenas reformas superficiales, que no tocan los problemas fundamentales. Vázquez, nada dijo de cómo terminar con la flexibilización y precarización laboral o la eliminación de todas las leyes que apuntan a la criminalización de la juventud y de la pobreza. Nada dijo de aumentar el salario mínimo vital y móvil, de la eliminación de todos los impuestos a los sueldos o el aumento del presupuesto de la educación y la salud. Ni una sola mención sobre mayores impuestos a las enormes ganancias de los especuladores inmobiliarios, de la banca o el agro. En 2004, Tabaré Vázquez prometía que haría "temblar hasta las raíces de los árboles". Diez años después, prometió una "tablet para cada jubilado". Asistimos a la completa decadencia del centroizquierda.
La izquierda
Todas las expresiones políticas por izquierda al Frente Amplio, superaron el piso proscriptivo de 500 votos, lo que les permite presentarse en las elecciones nacionales de Octubre. La Unidad Popular que agrupa al 26 de Marzo y el PCR, entre otros, obtuvo 4600 votos. En las vísperas de las elecciones, la dirección de la UP rechazó la propuesta del PT de unificar fuerzas. El Partido Ecologista -cuya campaña se basó en la oposición la megaminería a cielo abierto- conquisto 2800 votos.
Finalmente, el Partido de los Trabajadores obtuvo casi 700 votos. El PT realizó una aguerrida campaña electoral, presentando listas en 16 departamentos, accediendo a diversos medios de prensa y desenvolviendo una enorme agitación socialista en los lugares de trabajo y estudio, bajo el planteo de combinar la acción parlamentaria con la movilización popular para conquistar las reivindicaciones, abriendo una salida de izquierda y anticapitalista para los explotados en Uruguay.
En el marco del avance de la crisis capitalista las internas dejaron planteada las alternativas estratégicas en juego frente a una nueva etapa para los trabajadores y la juventud.